MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÌA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL
ESTADO ARAGUA
“FEDERICO
BRITO FIGUEROA"
LA VICTORIA - EDO. ARAGUA
Software Libre en Venezuela y Soberanía Tecnológica
|
Autor (es):
|
Blanco Rosmarielys
|
Maestre Richard
Muñoz Karen
Pinto Douskarly
|
Sección 1 Informática Trayecto II
|
La
Victoria, Abril 2016
El Software Libre en
Venezuela
El Software Libre en Venezuela se ha considerado estratégico la
formulación de Políticas Públicas que promuevan la Soberanía Tecnológica del
Estado Venezolano, así como, la democratización y apropiación social de las Tecnologías
de Información y Comunicación por parte de los ciudadanos y las ciudadanas de
nuestro país. Por el cual el Estado Venezolano ha asumido la
aplicación y uso del Software Libre en la Administración Pública,
fundamentalmente identificando para ello las ventajas comparativas del Software
Libre respecto al Software Propietario y que se traducen en garantía para la
Soberanía Tecnológica y la Seguridad Nacional, ya que entre muchas otras el
Software Libre permite minimizar los riesgos que están asociados a:
·
Filtración de los Datos Confidenciales.
·
Imposibilidad de Acceso a los Datos.
·
Manipulación en la modificación de los Datos.
Ya
que, si estos riesgos no se tienen controlados por parte del Estado,
representan una amenaza y el desencadenamiento de acciones que pueden poner en
riesgo la Seguridad de la Información tanto del Estado como de los Ciudadanos.
Aspecto legal
En cuanto a su
aspecto legal, el software libre contiene una serie de normativas para llevar a
cabo una ejecución eficaz, donde su norma fundamental es el artículo 110, donde
se expresa que, se reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología,
el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información, a los fines de lograr el desarrollo económico, social y político
del país, y que el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del Poder Popular
para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias debe velar por el
cumplimiento del mencionado precepto constitucional y específicamente a través
de sus tres grandes objetivos estratégicos planteados:
·
Independencia científica
tecnológica, para contribuir con la seguridad y soberanía de la nación.
·
Apropiación del conocimiento
científico y tecnológico para propiciar la inclusión social.
·
Desarrollo de las capacidades
científico–técnicas e institucionales para garantizar el manejo soberano de los
recursos naturales.
Esta disposición constitucional se expresa
claramente en las siguientes Leyes y los reglamentos:
·
Ley
Orgánica de Telecomunicaciones (Artículo 1°)
“Esta Ley tiene por objeto establecer el marco
legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el
derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las
actividades económicas de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más
limitaciones que las derivadas de la Constitución y las leyes.”
·
Ley Orgánica de la Administración Pública (Artículo 12°)
”A fin de dar cumplimiento a los principios establecidos en esta Ley,
los órganos y entes de la Administración Pública deberán utilizar las nuevas
tecnologías que desarrolle la ciencia, tales como los medios electrónicos,
informáticos y telemáticos, para su organización, funcionamiento y relación con
las personas. En tal sentido, cada órgano y ente de la Administración Pública
deberá establecer y mantener una página en la internet, que contendrá, entre
otra información que se considere relevante, los datos correspondientes a su
misión, organización, procedimientos, normativa que lo regula, servicios que
presta, documentos de interés para las personas, así como un mecanismo de
comunicación electrónica con dichos órganos y entes disponible para todas las
personas vía internet.”
·
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Artículo
1°)
La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios
orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus
aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,
definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la
actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la
implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción,
estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del
conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la
capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar
el desarrollo nacional.
·
Reglamento de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación (Artículo 1°)
El presente Reglamento tiene por finalidad definir y establecer los
lineamientos, mecanismos, modalidades, formas y oportunidad en que los sujetos
pasivos señalados en el Título III de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación, deberán cumplir con la obligación de aportar e invertir en las
actividades señaladas en el artículo 42 de dicha Ley. Así como lo referente a
los beneficiarios de los aportes e inversiones en relación a los mecanismos de
control de los aportes señalados en los Titulos III y IV de la Ley.
Con los
siguientes Decretos también se busca fortalecer dichos fundamentos:
·
Decreto con Fuerza de Ley Orgánica Nº 1.290 de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Decreto que estipula la
organización del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la
definición de los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para
la actividad científica, tecnológica y de innovación (Gaceta 37.291, de fecha 26/09/2001).
·
Decreto N° 825, emitido el 10 de
mayo de 2000, se establece el acceso y el uso de Internet como política
prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del
Estado
·
Decreto N° 3.390, publicado en la
Gaceta Oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004, el cual es un Decreto con Rango
y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación que obliga a la
Administración Pública Nacional a emplear prioritariamente el Software Libre
desarrollado con Estándares Abiertos para robustecer la industria nacional,
aumentando y aprovechando sus capacidades y fortaleciendo nuestra soberanía.
Soberanía Tecnológica
La soberanía
tecnológica se puede definir como el derecho y el deber de una nación de
dominar sus medios tecnológicos a tal punto que no puedan ser controlados de
manera injerencista por otros intereses ajenos al bienestar de su desarrollo y
con el mismo adelanto de la ciencia y la innovación, los procesos de avance de
una sociedad que una vez dependieron en gran parte del capital humano y el
trabajo manual, hoy en día se asocian cada vez más a una cultura tecnológica
capaz de abarcar cualquiera de sus esferas. Es un fenómeno que cruza fronteras
y por el carácter tan variado que posee, engloba a personas de distintas profesiones.
En Venezuela,
Hoy día, el desarrollo tecnológico es una realidad en el país, vinculado a un
elemento importante que se beneficia, participa y apropia de los conocimientos:
el pueblo. La política de Estado en materia tecnológica está estrechamente ligada
al Poder Popular, y a la necesidad de dar acceso a oportunidades que en otras
épocas estaban disponibles para un grupo reducido.
Tenemos una
política dirigida a que la tecnología le llegue al pueblo y está en la voluntad
de este Gobierno, impulsado por nuestra Constitución, que todo lo que se haga
esté encaminado y potenciado por nuestras comunidades, la participación de
venezolanos y venezolanas en todo el proceso, conduce a la consecución de la
independencia y soberanía tecnológica, tema de vital importancia que aún se
está concretando y para el cual se han abonado logros significativos en
distintas áreas.
La soberanía
va muy ligada a la independencia tecnológica también. El MCTI en conjunto con
sus entes adscritos ejecuta una ardua labor dedicada a lograr la plena
soberanía tecnológica.
La producción de
software y hardware en Venezuela se ha priorizado en lo últimos años con la
utilización cada vez mayor de esa tecnología en el país. Las nuevas políticas
incluyen al desarrollo e investigación de soluciones con software libre. La
empresa Venezolana de Industria Tecnológica ( VIT ).
Tal desarrollo se
ha puesto en marcha para solucionar requerimientos en proyectos sociales como
es la informatización de las comunidades, la medicina, la educación, la defensa
entre otros. Variantes en software libre se están desarrollando para el
Ministerio de Justicia, instituciones médicas y PDVSA. Con ello el estado
eliminará las dependencias que lo atan a usar programas y dispositivos
controlados por empresas extranjeras que justo como en el paro petrolero no
causarán más daños al pueblo.
De allí que
la puesta en órbita del satélite Simón Bolívar no se limita a la compra del
artefacto a la República Popular China, sino que implicó transferencia
tecnológica y de conocimiento que precisa las herramientas para la futura
construcción de otros satélites en suelo venezolano, el Simón Bolívar resta
elementos a la dependencia, ya que hasta hace poco las comunicaciones
satelitales estaban en manos de empresas extranjeras, así como la Compañía
Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), que pasó nuevamente al Estado
y sus dividendos se pueden aprovechar de forma directa, los venezolanos
tengamos acceso a las telecomunicaciones y a las Tecnologías de Información, y
el satélite permite complementar el acceso en zonas donde, por razones
naturales y de tiempo, no se ha podido llegar.
Otro de los resultados de este
adelanto científico-tecnológico ha sido el enlace con lo industrial. De la mano
con los procesos de investigación surgen respuestas en el área de las
industrias, creando relaciones fundamentales y exitosas en cuanto a avances y
logros. Ejemplo de ello, es la construcción de antenas para la recepción
satelital con sello venezolano, considerando que no basta con tener un satélite,
es necesario todo el acompañamiento tecnológico que se requiere para formar
parte de una red de telecomunicaciones, MCTI venimos impulsando, no solamente
la investigación y desarrollo en esa materia, sino también la parte industrial,
allí es donde radica verdaderamente el concepto de independencia, cuando uno es
capaz de hacerlo.
Venezuela
dejó de ser un simple depósito de tecnologías foráneas, hoy somos capaces de
investigar, desarrollar y producir, gracias también a la ayuda de países
aliados que nos han ofrecido más que la venta de un artefacto, nos han
transferido conocimiento que, unido al talento local, ha dado frutos y se prevé
que genere aún más, en pro de la definitiva independencia tecnológica.
La
formulación de Políticas Públicas que promuevan la democratización y
apropiación social de las tecnologías de información y de esta manera ayudar al
pueblo a cubrir muchas de sus necesidades tales como educación, salud,
información, entre otros.
En Venezuela
la creación y apoyo a proyectos sociales con software libre ha ido en aumento
también. Hay planes de informatización de comunidades con el uso de las redes
inalámbricas para donde es casi inaccesible la red telefónica. Se persigue
también crear una red nacional de servicios públicos donde se puedan consultar
y brindar información a quien la requiera.
La industria
petrolera y sus sucursales han sido las principales promotoras de esta idea. El
desarrollo del SCADA Nacional así como la migración progresiva de sus entidades
son líderes en el desarrollo informático, y dicen que el tema espacial es
complejo, más para quienes nunca han incursionado en la materia. Venezuela no
se intimidó por este supuesto, y de la mano con la República China, puso en
marcha el primero de muchos proyectos que irán llenando su currículo espacial:
la creación del Satélite Simón Bolívar.
La iniciativa
responde a la necesidad de alcanzar una verdadera independencia y soberanía
tecnológica que garantice a Venezuela la posibilidad de contar con un
dispositivo satelital eficiente y totalmente propio.
En función
del grado de complejidad de los proyectos a ejecutar vía satélite, variarán los
niveles de interacción que ofrece esta herramienta tecnológica. La plataforma
estará en unos meses disponible, y los sistemas más sofisticados en materia de
telecomunicaciones estarán al alcance de todos los venezolanos, sin distingo
social ni impedimento geográfico, conectividad que acortará distancias en
territorio nacional, soberanía que dará mejor presencia al Estado en cada
rincón del país. Un total de 241 millones de dólares invertidos y la
determinante cooperación china harán posible este escenario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario